En la
Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno (LOCFG) y más claramente en su Reglamento, se estructuran
iniciativas
que pueden facilitar el proceso de pensar políticas públicas orientadas
a romper con
este esquema de uso y ocupación del territorio del estado Anzoátegui. El
Reglamento
de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, dispone de la figura
de los
Ejes Estratégicos de Desarrollo Territoriales (Art. 19), las Unidades de
Gestión Territorial y con ella la opción de los Distritos Motores de
Desarrollo
(Art. 20 y 21), los ejes comunales,
corredores productivos (Art 23). Tiene el Reglamento de la LOCFG además,
el Índice Relativo de Desarrollo y el proceso de articulación de
planes y cada
uno de estos elementos puede utilizarse como una importante herramienta y
con
ello abonar en la idea de construir un nuevo enfoque de ocupación y
desarrollo
del estado Anzoátegui.
Si uno se detiene
en los datos demográficos del estado Anzoátegui y esos datos los referencia en
un mapa, tendrá exactamente una fotografía nítida de ese esquema y en cual
puede visualizarse unas cincos o seis “ciudades” con un cierto aspecto
modernizante y muchos puntos del territorio que no han logrado un “desarrollo”
parecido a esos cincos o seis “ciudades”. Es más, si nos manejamos con la
imagen o situación que ya plasmamos
sobre el Municipio Diego Bautista Urbaneja, es fácil considerar que Lechería es
simplemente un detalle de ese modelo que
se reproduce en cada uno de las entidades que componen el país. En eso, es
decir en la falta de independencia o
condición de país dependiente, también tiene su reflejo en la manera como se
ordena territorialmente el país y sus regiones.
Si nos manejamos
con la idea de Lechería, extendamos la
mirada en el mapa sobre la subregión norte y preguntémonos: ¿Qué tuvo o que ha
tenido esta subregión para ser el punto más importante del estado Anzoátegui?
¿Qué determinó que Puerto la Cruz
por ejemplo, fuese hoy la “ciudad” que ahora es? ¿Esa suerte vino por su
vocación pesquera? Creo que Puerto la
Cruz es lo que es hoy, porque tenía el caribe al frente. El
Tigre y Anaco estaban muy lejos de la costa y eso cambio la suerte de Puerto la Cruz y de la Zona Norte y dejó más o
menos al abandono, los municipios Simón Rodríguez y Anco que eran los
productores de la riqueza. Eso explica que esta Subregión norte se “más
desarrollada” que el resto de las otras subregiones del Estado. El Modelo de
ocupación territorial en el marco del Modelo Monoexporatdor y dependiente,
colocaba como estratégico y fundamental, la condición de zona portuaria o
caribeña.
Si somos más
comprensivo en torno a esta situación, notaremos que después de la Subregión norte, se
destacan, como ciudades o centros urbanos: Anaco, El Tigre, Guanipa, Freites y
ahora Independencia, Monagas y Miranda. El caso Peñalver ilustra este esquema.
El Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui debía ir ahí por ser un punto de
contacto con los mercados petroleros, pero la riqueza viene de otros espacios
que poco han disfrutados de la extracción de ese recurso no renovable.
Este hecho, que perfectamente puede responder
a un patrón de ocupación que copia el modelo de economía dependiente que ha
mantenido Venezuela y su dinámica, probablemente tome distancia de la situación
que tienen los centros de extracción y explotación de petróleo.
Desde la Subregión Norte,
se nota o sobresale el “caso Lechería” con una densidad poblacional 3.147
habitantes por Km2, pero una visión desde el mapa y con los datos poblacionales
colocados; la zona norte expresa fielmente el “modelo Lechería”. La subregión
norte tiene el 4,7% de la superficie del estado Anzoátegui, pero en atención a
los datos del censo 2011 se confirma que sotillo tiene una densidad de 999
habitantes por Km2, Guanta 458 y Bolívar 245.
Para el 1991,
Peñalver y Píritu eran centros urbanos con una población en correspondencia con
su condición, pero la incorporación del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui le cambio el perfil a estas zonas.
evaristomarcano@cantv.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario